Tratamientos fitosanitarios

El control de las posibles plagas y enfermedades que puedan aparecer a lo largo del año en las especies vegetales objeto de mantenimiento tiene que realizarse siguiendo las directrices indicadas en el Real Decreto ley 1311/2012 de 14 de Septiembre, con el fin de un uso sostenible de productos fitosanitarios.

El planteamiento es minimizar al máximo los diferentes productos químicos a utilizar para combatir los daños ocasionados en las plantas, mediante diferentes trabajos culturales, la utilización de abonos para fortalecer la vitalidad de las plantas, que les permite defenderse con más facilidad de las enfermedades, y por último, en caso de no poder controlar una determinada plaga o enfermedad, utilizando los productos fitosanitarios adecuados para su control.

Objetivos

Los objetivos perseguidos en la gestión de la sanidad vegetal son:

  • Mejorar el estado fitosanitario de los Parques, Jardines y zonas verdes.
  • Permitir un conocimiento, en tiempo real, sobre el estado fitosanitario de las especies vegetales.
  • Optimizar los medios humanos y materiales.
  • Ajustar los tratamientos a la legislación vigente.

Tratamientos

Endoterapia

Esta es una técnica relativamente novedosa, basada en introducir el producto fitosanitario en el interior del árbol, mediante una aguja y una pequeña cánula. Inicialmente, el producto se introducía a presión mediante una especie de globo hinchado a una determinada presión y con la solución fitosanitaria en su interior. Actualmente la técnica ha avanzado en el sentido de que ya no es necesario la colocación de elementos extraños colgados del tronco del árbol, sino que la aplicación es mediante pequeños orificios en la base del tronco y a través de un pequeño equipo de bombeo, introducir el producto en la dosis adecuada en el interior del torrente de savia del ejemplar a tratar.

El procedimiento es bastante más lento que los métodos tradicionales, ya que hay que desplazarse de árbol en árbol y esperar a que todo el producto previsto entre en el árbol, período que varía en función de la especie de que se trate, ya que está íntimamente relacionada con la densidad de la madera y su capacidad para absorber el producto introducido. Por otro lado, el beneficio principal es que todo el tratamiento se aplica para el ejemplar a tratar sin que exista pérdida de producto por el aire, y por consiguiente no se contamina con el producto ni el aire, ni el suelo, por la posterior caída del mismo en caso de pulverización. Al ser un tratamiento novedoso, hasta la fecha sólo se ha autorizado el uso de Abamectina como materia activa, insecticida-acaricida de probada efectividad, por lo que el tratamiento es efectivo para insectos mordedores o picadores-chupadores, que es el caso de la procesionaria del pino y de las diferentes especies de áfidos.

Cada año se suelen tratar unos 300 árboles mediante endoterapia, siendo la mayoría de las especies tratadas, pinos y olmos.

Lucha biológica

La aplicación de este método con el fin de conseguir el adecuado control de los daños bióticos que sufren las masas vegetales, consiste en la captura e identificación mediante barreras físicas de insectos, así como en la utilización de insectos, bacterias o virus depredadoras de la plaga a combatir. A continuación se describen dos ejemplos utilizados frecuentemente:

  • Heterorhabditis bacteriophora Es un nematodo entomopatógeno utilizado para el control biológico de larvas de gorgojo (Othiorrinchus sp) y otros coleópteros e insectos terrestres, en los cuales penetra activamente produciéndoles la muerte en 24-72 horas. Estos nematodos se mueven activamente en el suelo en busca de las larvas hospedadoras.El empleo de nematodos entomopatógenos permite una acción rápida y duradera en el tiempo. La aplicación es extremadamente fácil y absolutamente segura para el hombre y el ambiente.
  • Bacillus thurigiensis La bacteria Bacillus thuringiensis, es un bacilo gram-positivo que produce durante la esporulación un cristal de proteína tóxico para insectos plaga, conocido también como delta-endotoxina. Después de haber sido ingerida por un insecto susceptible en fase larvaria, entra en su aparto digestivo y, gracias al pH alcalino, se hidroliza liberando la sustancia tóxica letal para las larvas de lepidópteros y algunos otros grupos de insectos.

Principales plagas

Galeruca del olmo

La Galeruca Xanthogalerucella luteola es un insecto defoliador perteneciente a la familia Chrysomelidae que se alimenta en estado de larva y adulto principalmente de las especies del género Ulmus . Los adultos, de coloración amarillo‐verdoso y con una longitud entre 5 mm y 7 mm, pueden ser observados durante los meses de julio a septiembre en el exterior de los árboles alimentándose de las hojas. Las hembras depositan los huevos agrupados bajo el envés de las hojas; éstos son pequeños, amarillos y con forma de limón truncado. Las larvas de la primera generación aparecen a finales del mes de mayo, son de coloración amarilla y presentan dos franjas transversales de color negro.

Galeruca en un olmo y los daños característicos

Este insecto, tanto en su estado adulto como en el larvario, se alimenta del parénquima foliar de los árboles provocando en caso de graves infestaciones una defoliación total del árbol. En el caso de los adultos, se alimentan agujereando las hojas; por el contrario, las larvas se alimentan del parénquima verde dejando intactas las nerviaciones y la epidermis.

La defoliación provoca una reducción de la actividad fotosintética y por tanto una disminución del vigor del árbol. Este hecho es aprovechado por insectos barrenadores (Scoytus sp.), transmisores del hongo que provoca la enfermedad conocida como Grafiosis del olmo.

Procesionaria del pino

La procesionaria del pinoThaumetopoea pityocampa es un insecto defoliador perteneciente a la familia Thaumetopoidae. Los adultos son unas mariposas de 30-50 mm de envergadura, que se caracterizan por tener su primer par de alas de color gris ceniza con los nervios más oscuros, y tres bandas transversales, con el borde de las alas también más oscuro. El segundo par de alas es blanco con el borde oscuro y un punto negro en la parte más interior de las mismas, cerca del borde. Las larvas pasan por cinco estadios, que presentan diferentes aspectos a lo largo del tiempo. Las larvas de primer estadio tienen una longitud de unos 2,5 milímetros y son de color amarillento. Cuando son mayores su colorido torna al pardo rojizo y verdoso, y a partir del tercer estadio disponen de unos pelos urticantes en unas bolsas que liberan las orugas cuando se sienten amenazadas. . Las orugas se trasladan siempre unas detrás de otras, formando una “procesión” característica en este insecto, para salir del nido y alimentarse los días en los que las condiciones climáticas son favorables para el insecto.

Procesionaria del pino en su bolsa característica

La procesionaria del pino está considerada como el insecto defoliador más importante de los pinares españoles. Puede alimentarse de todas las especies del género Pinus. Las defoliaciones pueden llegar, en los años en los que las poblaciones son elevadas, a la totalidad de la masa foliar, aunque el árbol no llega a morir. El mayor peligro que origina procesionaria del pino es el ocasionado en las zonas recreativas, parques y jardines, no sólo por el efecto estético que produce, sino por las peligrosas urticaciones que puede causar a las personas y animales domésticos, debiendo evitarse el contacto con las orugas.

Distribución de pinos en el núcleo urbano de Albacete

La distribución de pinos en Albacete está bastante extendida en los parques y zonas verdes. Igualmente es muy común en el Polígono Campollano y en los parques periurbanos como la pulgosa o los Pinares del Júcar.

En Albacete, se tratan los pinos tanto con endoterapia como fumigación de manera que la plaga se mantiene en niveles asumibles, sin embargo, el mayor handicap en el tratamiento de esta plaga es el control en zonas privadas. Al no realizar un tratamiento adecuado, la procesionaria sigue proliferando en estas zonas y extendiéndose al resto cada año.

Pulgón

Los pulgones Aphis son pequeños insectos que succionan la savia de la planta y que poseen una gran capacidad reproductora. Por ello, muchas especies de pulgones son algunas de las plagas más destructivas en horticultura, agricultura, silvicultura y en espacios verdes y jardines.

Dependiendo de la especie, los pulgones pueden causar diferentes daños en las especies vegetales:

  • Extraen nutrientes de la planta lo que reduce el crecimiento de la misma causando la deformación de las hojas o incluso su marchitamiento.
  • El exceso de azúcar que absorben es secretado en forma de melaza, haciendo las hojas y los frutos pegajosos. La negrilla que crece sobre la melaza secretada ensuciará así la planta. La fotosíntesis puede verse afectada.
  • Pueden transmitir sustancias tóxicas a la planta a través de su saliva causando la deformación de la zona apical de las plantas infectadas.

El pulgón, en Albacete, suele afectar a catalpas, cercis y arces, por lo que los tratamientos van dirigidos a estas especies.

Plagas no asociadas a elementos vegetales

Mosquitos

Los mosquitos son probablemente la plaga de más notoriedad entre los artrópodos de interés en Salud Pública.

Poseen un ciclo biológico que consta de cuatro fases, lo cual recibe el nombre de metamorfosis completa. Las fases de huevo, larva y pupa son acuáticas, y requieren un agua con poco movimiento, mientras que la fase de adulto es una fase aérea.

Mosquito en una zona ajardinada

El Plan de Actuación para Albacete y sus pedanías, es el establecido y desarrollado por diversas instituciones especializadas en nuestro país como la Universitat de València y la Universidad de Alicante, en el control de mosquitos en áreas extensas, habitualmente denominado “lucha integrada” y siguiendo las recomendaciones de los Organismos FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y OMS (Organización de la Salud).

El Plan de actuación consta de :

  1. Muestreo e inspección
    • Muestreos terrestres activos de larvas y pupas
    • Muestreos terrestres activos de adultos
    • Muestreos pasivos de huevos y adultos
    • Inspecciones aéreas de focos mediante drones
  2. Criterios de actuación
    • Densidad poblacional
    • Estadíos de desarrollo
  3. Procedimientos de actuación
    • Métodos físicos
    • Productos no biocidas rápidamente biodegradables
    • Trampas para mosquitos
    • Sustancias de taponamiento de agujeros de árboles
  4. Métodos químicos biorracionales para el control de mosquitos
    • Empleo de larvicidas inhibidores de crecimiento
  5. Métodos biológicos
    • Depredadores naturales
    • Larvicidas biológicos
  6. Métodos químicos convencionales (adulticidas)
  7. Métodos culturales
  8. Métodos de control genético
  9. Técnicas de aplicación para el control de mosquitos en el ámbito urbano
    • Aplicación con mochila manual de presión
    • Dispersión de gránulos
    • Aplicación de adulticidas
    • Aplicación con motobomba
    • Aplicación de pintura insecticida en inbornales